sábado, 21 de junio de 2008

Amigos


Los amo, son las personas mas importantes que existen en mi vida, sin duda.

viernes, 6 de junio de 2008

Babasonicos



Babasónicos
Información general
Origen Lanús, Argentina
Géneros Rock
Rock argentino
Rock alternativo
Pop rock
Periodo de actividad 1991-Presente
Discográficas Sony Music
Bultaco Records
Pop Art Music
Universal Music (actual)
Sitio web Babasonicos.com
Miembros
Adrián Dárgelos Rodríguez
Diego "Uma" Rodríguez
Diego "Uma-T" Tuñón
Diego "Panza" Castellano
Mariano "Roger" Domínguez
Gabriel Manelli †
Otros miembros
"DJ Peggyn"
"Carca"
Babasónicos es una banda de rock de Argentina, formada a comienzos de los años ’90. En un comienzo parte del “Nuevo Rock argentino”, movimiento compuesto por otras bandas como Peligrosos Gorriones y Los Brujos a comienzos de los ‘90, su sonido pasó del rock sónico de sus primeros discos a un pop con matices de electro. “Babasónicos” es un juego de palabras entre Sai Baba, el gurú indio, y los Supersónicos.

El líder y cantante, Adrián “Dárgelos” Rodríguez, y el tecladista Diego “Uma-T” Tuñón quisieron crear un sonido new wave que no siguiera la escena musical Argentina ya establecida. A Adrián y a Diego se les uniría el hermano de Dárgelos, Diego “Uma” Rodríguez (guitarrista y voces), Diego “Panza” Castellano (baterista), Mariano “Roger” Domínguez (guitarrista) y Gabriel “Gabo” Manelli (bajista).

El primer álbum de Babasónicos, Pasto (1992) contaba con el hit “D-generación”, su primer gran éxito, y con la colaboración de Gustavo Cerati y Daniel Melero. También en 1992 actuaron como teloneros para Soda Stereo.

Para su segundo disco, Trance Zomba (1994), incorporaron a un DJ: “DJ Peggyn”, que se convertiría en un miembro de la banda hasta Miami (1999). También en 1994 telonearon a Depeche Mode en su presentación en el estadio de Velez Sarsfield.

Luego de salir de la ola de bandas del “Nuevo rock argentino” de finales de los ’80 y comienzos de los ’90, Babasonicos se convirtió en el grupo insignia del movimiento under de “rock sónico”. En 1998 un single nuevo, "Desfachatados", fue incluido en un CD, junto a otros músicos internacionales, en beneficio de los refugiados de Kosovo. También en el '98 el grupo colaboró con Ian Brown, ex Stone Roses, en una canción con su nombre en el álbum de Ian Golden Greats (1999).

Luego de lanzar Miami en 1999, la banda concluye su relación con Sony Music (su discográfica hasta el momento), así que edita varios materiales a través de su propio sello: Bultaco Records. Babasónicos lanza "Vórtice Marxista" (compuesto por lados B de sus primeros tres discos), "Vedette" (lados B de Babasónica), "Babasónica Electrónica" (remixes de Babasónica hechos por el grupo y por otros artistas) y "Groncho" (lados B de Miami). Para grabar su siguiente disco se asocian con Pop Art Music.

A pesar de que la banda había mezclado varios estilos con experimentación en sus primeros discos, Miami ya marca una transición que se concreta con su siguiente disco. Luego de grabar Jessico (2001) –el primer gran álbum argentino de la década, según los críticos-, Babasonicos comienza una nueva carrera como una banda de pop más típica. Algunos ven esto como una “traición” a su pasado más experimental, y que Babasonicos se había convertido en una banda mainstream común. En el 2002 el grupo se embarca en una gira por EEUU y México.

Sus últimos discos, Infame (2003) y Anoche (2005) confirman su posición de banda de rock alternativo y una de las más populares de la Argentina. En 2006 la banda realizó una gira por Chile, Colombia, Ecuador, México y España. En el 2007 continuó con sus giras y realizó una en conjunta a la banda Zoé, recorriendo EEUU y México. Ese mismo año, editan "Luces", el primer DVD con registro en vivo de la banda. Dirigido por Agustin Alberdi, director de varios de los más exitosos videoclips de la banda, "con este DVD estamos pensando en un grupo de amigos fanáticos de Babasónicos o no, que se juntan y arman un re-plan para un viernes a la noche, lo ponen bien fuerte para pasarse una hora de puta madre." Asi mismo editaron el soundtrack de la película "Las mantenidas sin sueños" que presentaron en un show íntimo en las antiguas tiendas Harrods de Buenos Aires.

El 18 de octubre de 2007, la banda se presentó en la entrega de Los Premios MTV, celebrada en México, donde recogieron el premio a Mejor Banda Rock de manos de la modelo argentina Nicole Neumann. La Banda se encontraba nominada junto a su compatriota Gustavo Cerati y la banda mexicana Moderatto, entre otros. También en dicha ceremonia la banda hizo una actuación tocando "El colmo" de su álbum Anoche, y al finalizar la ceremonia.

A fines de diciembre de 2007 se edita "Arrogante Rock, Conversaciones con Babasónicos", un libro donde el periodísta argentino, crítico de rock y docente de periodismo Roque Casciero relata conversaciones que recorren la historia de la banda, desde sus inicios como "Rosas del Diluvio" y "X-Tanz" a lo que hoy día conocemos como Babasónicos.

El 12 de enero de 2008 fallece el bajista del grupo, Gabriel "Gabo" Mannelli, victima de la enfermedad de Hodgkin, contra la cual luchaba hace tiempo.

En mayo de 2008 se edito "Mucho", el nuevo disco de la banda. Desde el nombre del disco evidencian la perdida de su amigo. El disco contará con 10 temas, y se preveé diversas ediciones especiales que contarán con temas exclusivos. Su primer corte de difusión es "Pijamas". El disco "Mucho" cuenta con otros temas prometedores como lo son: "Estoy Rabioso", "Cuello Rojo"y la balada "Nosotros", las primeras 2 ya se pudieron escuchar en vivo en el "Vive Latino 2008" en la Ciudad de México.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Integrantes
2 Discografía
3 DVD
4 Lados B
5 Remixes
6 Soundtrack
7 Videoclips
8 Enlaces externos



Integrantes [editar]Adrián Dárgelos - voz
Mariano "Roger" - guitarra solista
Diego "Uma" Rodriguez - guitarra rítmica, percusión.
Diego Tuñon - teclados y sintetizadores
Diego "Panza" Castellano - batería
Gabriel Manelli (fallecido)- bajo

Discografía [editar]Pasto (1992)
Trance Zomba (1994)
Dopádromo (1996)
Babasónica (1997)
Miami (1999)
Jessico (2001)
Infame (2003)
Anoche (2005)
Mucho (2008)

DVD [editar]Luces (2007)

Lados B [editar]“Vórtice Marxista” (1998)
“Vedette” (2000)
“Groncho” (2000)

Remixes [editar]Babasónica Electrónica (2000)
Jessico Megamix (2002)
Jessico Dance Mix (2002)
Mezclas Infame (2004)

Soundtrack [editar]Las Mantenidas sin Sueños (2007)

Videoclips [editar]Pasto

D-Generación

Trance Zomba

Malón
Montañas de agua
Patinador sagrado
Koyote

Dopadromo

Viva satana!
Perfume casino
El medium
Su ciervo

Babasónica

Egocripta
Seis vírgenes descalzas
El adversario
Satiro (en vivo)

Miami

Desfachatados
El playboy
El sumum

Jessico

El loco
Deléctrico
Los calientes
Fizz
Rubí (Versión Él)
Rubí (Versión Ella)

Infame

Irresponsables
Putita
Y qué?
Risa

Anoche

Carismático
Yegua
El colmo
Capricho
Puesto
Muñeco

Las mantenidas sin sueños

Las mantenidas

Mucho

Pijamas

Marylin Monroe.


Marilyn Monroe
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre biografías necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
Marilyn Monroe


Nombre real Norma Jeane Mortenson
Nacimiento 1 de junio de 1926
Los Ángeles, California, Estados Unidos
Defunción 5 de agosto de 1962 (36 años)
Los Ángeles, California
Cónyuge James Dougherty (1942-1946)
Joe DiMaggio (1954)
Arthur Miller (1956-1961)
Sitio web www.marilynmonroe.com
Ficha en IMDb
[mostrar]Premios ganados
Globos de Oro

Mejor actriz - Comedia o musical
1960 Some Like It Hot

Marilyn Monroe (1 de junio de 1926 – 5 de agosto de 1962), cuyo nombre verdadero fue Norma Jeane Mortenson, fue una actriz estadounidense a quien actualmente se considera el máximo ejemplo de un símbolo sexual popular.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Datos biográficos
2 Carrera como modelo
3 Fallecimiento
4 El mito
5 Filmografía
6 Bibliografía
7 Fuentes de esta página
8 Enlaces externos



Datos biográficos [editar]Aunque Marilyn nunca mencionó el nombre de su padre, se sabe que su madre, Gladys Monroe, tuvo varias parejas mientras trabajó como cortadora de negativos en la productora de cine RKO. Entre ellos, el más conocido es Martin E. Mortenson, un inmigrante noruego de quien Marilyn recibió apellido, lo que lleva a deducir que él era su padre.

Marilyn fue dada alternativamente en adopción desde las 6 semanas de nacer y hasta los 7 años de edad, cuando su madre se la llevó a una pequeña casa que había comprado; pero un año más tarde Gladys era internada en un psiquiátrico por un problema derivado por la obsesión de lo que se creía un trastorno psicológico que podía acabar con su propia vida, lo cual heredó de su padre, que falleció en circunstancias similares. Monroe vivió obsesionada con la idea de haber heredado esta enfermedad, especialmente tras ser internada en varias ocasiones debido a sus crisis de pareja. Durante las crisis psíquiátricas de su madre, Monroe vivía con el matrimonio Bolender, con vecinos de su abuela, en un orfanato o con alguna familia adoptiva.


Marilyn en "Bus Stop"En noviembre de 1938, a los 12 años, Monroe compartió habitación con Edith Ana Lower, su amiga y tía de su madre adoptiva, a la que quería profundamente. A los 16 años, y según la propia Monroe, animada por su amiga Edith, decidió casarse para poder abandonar el orfanato. El «afortunado» fue James E. Dougherty, irlandés de 21 años, empleado de una fábrica de aviones. Monroe se entregó a la tarea de ser una buena ama de casa, hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial. Su marido se incorporó a la Marina y fue enviado como instructor a la isla Catalina, frente a Los Ángeles. Marilyn le acompañó unos meses, pero después él embarcó hacia Australia. Se divorciarían en 1946.

En 1945 un fotógrafo de la Marina visitó la fábrica donde ella trabajaba con su suegra, para hacer un reportaje sobre el trabajo de las mujeres durante la guerra. Monroe fue elegida para salir en las fotos. La revista Yank le propone convertirse en modelo. Seguidamente es contratada por la agencia de modelos Blue Book.

Posiblemente es en esos años cuando Marilyn roza el submundo de la prostitución. Marlon Brando aseguraría, décadas después, que la conoció en las calles de Nueva York, cuando ella vagaba buscando a alguien que le diese comida a cambio de sexo. Pudo ser entonces cuando grabó un cortometraje pornográfico, encubierto por la CIA, donde practicaba una felación a un hombre desconocido. Una copia salió a la venta en 2008, pero un fan de la estrella la compró por 1,5 millones de dólares con la promesa de no difundirla jamás.


Marilyn en la revista YANK
Carrera como modelo [editar]Monroe comenzó su carrera como modelo, representada por Emmeline Snively, quien le aconsejó teñirse el cabello a un rubio platino y se dirigió a ella diciéndole que sería una gran seductora para el público. Para perfeccionar sus rasgos, Marilyn afinó sus cejas y se operó la nariz nunca le gustó el nombre de Marilyn pero ya era demasiado tarde para quedarse con 'Norma Monroe'. En 1945 salió en la portada de más de 30 revistas. Era conocida como "el sueño de los fotógrafos". En julio de ese mismo año, Ben Lyon, jefe de reparto de la 20th Century Fox accede a entrevistarla y queda fascinado. Poco después la contrata por 125 dólares a la semana. Le cambia el nombre por el de «Marilyn Monroe»: se eligió «Marilyn» en honor a una actriz anterior, y «Monroe» era el apellido de soltera de su madre.

Joe Schenk le consiguió su segundo papel protagonista en Ladies of the Chorus (1948). Un año después Monroe aceptó posar desnuda para el fotógrafo Tom Kelley, para un calendario que más tarde sería el impulso definitivo para su consagración. En 1951 participó en la entrega de los Oscar. En 1952 aparece en la portada de la revista Life. En 1953 inmortalizó sus huellas en el cemento de la entrada en Hollywood Boulevard, junto con Jane Russell.

En diciembre de 1953 apareció en la portada del primer número de Playboy siendo, por lo tanto, la primera chica del mes de la revista, con la famosa fotografía Sueños dorados donde mostraba sus medidas de 37-23-36 (en centímetros, 94-58-92). Dicha revista le dedicó cinco veces la portada, y la última ocasión fue en la edición de diciembre de 2005, la cual tiene información reciente sobre su muerte.

Monroe estuvo relacionada con el director de cine, Elia Kazan.

Aunque Monroe irradiaba sensualidad y ante las cámaras aparecía como una mujer segura, en realidad padecía una inseguridad patológica. Esta inseguridad y sus retrasos y ausencias provocaban grandes pérdidas a los productores, que comenzaban a exasperarse. En 1954 comenzó a estudiar artes escénicas con Lee Strasberg, director de Actor's Studio en Nueva York. En ese mismo año creó Marilyn Monroe Productions junto al fotógrafo Milton Green, para conseguir mayor control sobre sus contratos. Su nueva empresa produjo Bus Stop (1957) y El príncipe y la corista (1957), esta última dirigida y coprotagonizada por Laurence Olivier. En 1955 la Fox le interpone una demanda por incumplimiento de contrato, pero en ese mismo año firma nuevamente con este estudio, recibiendo finalmente 8 millones de dólares por un total de siete películas.

En 1956 Monroe se casó con el dramaturgo Arthur Miller, quien escribió especialmente para Monroe el guión de The Misfits. Esta sería su última película. Todavía casada con Arthur Miller, Monroe se enamoró de Yves Montand, marido de Simone Signoret, con quien compartía cartel en El multimillonario. Monroe y Arthur Miller se divorciaron en 1961.

En 1960 Monroe fue galardonada con el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia. En 1961 es internada en la clínica psiquiátrica Payne de Nueva York por una crisis depresiva.

Al año siguiente compró su casa en Santa Mónica, en Los Ángeles. En ese año comienza el rodaje de su última película, la inacabada Something's Got to Give, coprotagonizada por Dean Martin y dirigida por George Cukor. La Fox confiaba en este proyecto para sanear su economía, ya que la empresa amenazaba quebrar, debido a los desmesurados gastos que estaba generando la película Cleopatra. No en vano Monroe había sido durante una década la estrella más rentable de la Fox desde Shirley Temple. Pero Monroe estaba delicada de salud, con frecuentes sinusitis, bronquitis, y síntomas cada vez más marcados de inseguridad. Sus ausencias hicieron que la película se retrasase cada vez más, y la Fox no se podía permitir más pérdidas.

En 1962 tuvo lugar, en Nueva York, la gala por el cumpleaños del presidente John F. Kennedy, en la que Monroe le cantó el "Happy Birthday Mr. President" (Cumpleaños feliz), que se volvería tan célebre. Para acudir a esta gala, Monroe se ausentó durante 7 días del rodaje, a pesar de que la Fox le exigió que se quedase para cumplir con su trabajo. En 1962 la Fox rescinde su contrato debido a sus repetidas ausencias y retrasos, despidiéndola del rodaje de Something's Got to Give, que dirigía George Cukor. La Fox intenta completar la película utilizando a otra actriz, pero Dean Martin se opone, por lo que a la Fox no le queda más remedio que readmitir a Monroe.


Fallecimiento [editar]
Marilyn en la pelicula de 1957 "El príncipe y la corista".En 1962 aparece la última entrevista de Monroe en la revista Life. El 4 de agosto de ese mismo año se había mostrado muy contenta. A las 9 de la noche dio las buenas noches a su criada, Eunice Murray.

A las 10:30 horas una ambulancia se estacionó cerca del lugar. La actriz aún estaba viva; no se explica por tanto que hacía esa ambulancia en aquel lugar, unas 5 horas antes de la muerte de la actriz.

Antes de su muerte, según se dice, había vivido un romance con Robert F. Kennedy y John F. Kennedy, y la repentina decisión de este último de abandonarla podría haberla impulsado a consumir una sobredosis de barbitúricos.

El hecho es que el clan Kennedy nunca aceptó que John y Robert Kennedy se relacionaran con ella, primordialmente por la intervención de J. Edgar Hoover, quien sospechaba que la actriz sostenía peligrosas relaciones con comunistas de la época, que se acrecentaron mientras sostenía su amistad con los Kennedy. Ella, supuestamente, poseía información que podía afectarlos gravemente.

Su deceso se cubrió de un halo de misterio. Fue encontrada sin vida por su criada, tendida sobre la cama, con el teléfono descolgado, en su casa el 5 de agosto de 1962 a las 3 y media de la madrugada, a la edad de 36 años. De la ambulancia, que llevaba estacionada 5 horas, salieron enfermeros, que entraron escoltados por personajes del gobierno y fueron los primeros en entrar al departamento. Una asesora del departamento creyó reconocer a Robert Kennedy. El informe policial calificó el suceso como probable suicidio, si bien se han barajado otras posibilidades, incluida la del asesinato. Un testigo afirmó que, mientras era retirado el cuerpo, uno de los presuntos enfermeros aplicó una inyección entre los pechos de la actriz ya fallecida. Muchas conjeturas de asesinato han apuntado a la familia Kennedy y a J. Edgar Hoover. La autopsia jamás reveló el menor rastro de barbitúricos en el estómago de la actriz, y sus órganos vitales, que fueron extraídos para un análisis más concienzudo, desaparecieron misteriosamente.

Tres días después, Joe DiMaggio, su segundo marido, celebró el funeral en privado. Lee Strasberg pronunció las siguientes palabras de despedida: «No puedo decir adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré 'hasta la vista'. Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido».

Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.


El mito [editar]El magnetismo de Marilyn, unido a las circunstancias turbias de su vida y a su temprana muerte, la convirtieron en un mito, como James Dean, lo que acalló las objeciones que cuestionaban su calidad como actriz. Etiquetada en vida como ingenua o simple, y conocida por algunos rodajes conflictivos, Marilyn no fue agraciada con los premios Oscar y fue tras su muerte cuando su valía artística empezó a reivindicarse.

Por otro lado, sus relaciones con los hermanos Kennedy, bastante bien documentadas aunque no confesadas, han proyectado todo tipo de sospechas y leyendas sobre su muerte.

El rostro de Marilyn se convirtió en verdadero icono pop cuando Andy Warhol, poco después de su muerte, recuperó una fotografía suya (de la película Niagara) para pintar sucesivas Marilyns, símbolo del pop art. Ya a mediados de los 80, Madonna fue la primera de una larga lista de estrellas musicales, que se inspiraron en la imagen de Marilyn para retomar una estética seductora, de vampiresa e ingenua al mismo tiempo.


Filmografía [editar]
Marilyn Monroe en un trailer (corto) de La tentación vive arriba.
Something's Got to Give, (inacabada, 1962)
Vidas Rebeldes (The Misfits) (1961)
El multimillonario, Let's Make Love (1960)
Con faldas y a lo loco o Una Eva y dos Adanes (Some Like It Hot) (1959)
El príncipe y la corista (The Prince and the Showgirl) (1957)
Bus Stop (1956)
La tentación vive arriba (The Seven Year Itch) (1955)
Río Sin Retorno (River of no Return) (1954)
Luces de candilejas (There's No Business Like Show Business) (1954)
Los caballeros las prefieren rubias (Gentlemen Prefer Blondes) (1953)

Marilyn Monroe por Bottelho.Cómo casarse con un millonario (How to Marry a Millionaire (1953)
Niágara (Niágara) (1953)
Niebla en el alma (Don't Bother to Knock) (1952)
Cuatro páginas de la vida (O. Henry's Full House) (1952)
Encuentro en la noche (1952)
Me siento rejuvenecer (Monkey Business) (1952)
No estamos casados (We're Not Married) (1952)
Home Town Story (1951)
Love Nest (1951)
As Young As You Feel (1951)
Let's Make It Legal (1951)
Right Cross (1950)Sin acreditar.
The Fireball (Fama sin gloria) (1950)
La jungla de asfalto (The Asfalt Jungle (1950)
Eva al desnudo (All About Eve) (1950)
A Ticket To Tomahawk (1950) Sin acreditar).
Ladies of the Chorus (Las Chicas del Coro) (1949)
Amor en conserva (Love Happy) (1949)
Scudda-Hoo! Scudda-Hay! (1948)
Dangerous Years (1947)
The Shocking Miss Pilgrim (1947) Sin acreditar.

Bibliografía [editar]Reig, R. (2005). Autobiografía de Marilyn Monroe. Lengua de Trapo.
Fernández Puertas, V. (2006). Marilyn íntima. RBA Editores.
Vega, P. (2008). Marilyn Monroe: Los archivos secretos del FBI. Esa rubia debilidad por la gente de la izquierda. Eme-equis ([1]), 03 mar, 26-37.

Fuentes de esta página [editar]Biografía en español de Marilyn Monroe

Escena de Los caballeros las prefieren rubias, que Madonna recrearía en su video musical de Material Girl.
Enlaces externos [editar]El otro Monroe
Marilyn retratada por Andy Warhol
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Marilyn Monroe.Commons
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de Marilyn Monroe.
Fotos tomadas a Marilyn por Richard Avedon
Página web dedicada a Marilyn Monroe, en español
Filmografía en FilmAffinity
Colección Maite Minguez Ricart La mayor colección mundial de objetos que pertenecieron a Marilyn Monroe, con sede en Barcelona (España). El periodista Víctor Fernández ha escrito un importante libro sobre la misma.
Everlasting-Star Community La más grande comunidad de seguidores del mundo de Marilyn Monroe. Aquí se encuera gran cantidd de información y una galería extensa de fotos inéditas, así como un apartado de Picture Investigation. En inglés.
Monroe Online
Peliculas Marilyn Monroe
Marilyn Monroe italian Site .it

La humildad


La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.

Desde la perspectiva de la evolución espiritual, la humildad es una virtud de realismo, pues consiste en ser conscientes de nuestras limitaciones e insuficiencias y en actuar de acuerdo con tal conciencia. Más exactamente, la humildad es la sabiduría de lo que somos. Es decir, es la sabiduría de aceptar nuestro nivel real evolutivo.

La arrogancia


La arrogancia es una cualidad negativa que se refiere al excesivo orgullo de una persona en relación consigo misma. El adjetivo calificativo relativo a esta pasión es arrogante. Una persona arrogante tiende a exagerar, a menudo, su propia importancia.

A menudo, las personas arrogantes no se dan cuenta de su comportamiento y se niegan a reconocer que lo son. Aunque el término parece ligado a las personas que tienden a remarcar su propia importancia de forma verbal, también se puede aplicar a alguien que no muestra externamente esta cualidad a través de sus comentarios, pero si parece evidenciarla a través de sus actos.

Una persona arrogante en extremo normalmente intentará echar por tierra los puntos de vista y opiniones de las otras personas, con el objetivo de situarse por encima de éstas. Esto hace que, presumiblemente, las discusiones con las personas que adolecen de este defecto no puedan resolverse de una forma argumentada y razonable. Un conversador racional encontrará que sus argumentos lógicos o intuitivos no surten efecto, ya que la persona arrogante intenta sustituir la discusión racional por una discusión emocional entre los egos de los conversadores.

Unidos a la arrogancia aparecen la falta de capacidad para reconocer las propias limitaciones y el carácter competitivo.

La bondad


El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno y de las personas con un profundo ejercicio de la empatía. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) propugnan lo bueno.

Al contrario que verdad y belleza, el bien es tautológico, es lo deseable. Algunos sistemas propugnan la verdad, otros la belleza, pero propugnar el bien es tautológico, porque el bien es lo propugnable, lo deseable. Aunque todos aspiramos a vivir bien, la palabra "bien" no significa lo mismo para todos.

Por sí sólo, el bien carece de valor, requiere del mal para ser apreciado, completamente opuestos, pero depende el uno del otro.


Bondad

Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.
La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.
Sigmund Freud (1856-1939) Médico austriaco.
Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón.
Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) Filósofo y matemático griego.
Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y músico alemán.
Todo acto de bondad es una demostración de poderío.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor español.
La gente buena, si se piensa un poco en ello, ha sido siempre gente alegre.
Ernest Hemingway (1896-1961) Escritor estadounidense.
El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

La maldad


Mal es el término que determina la carencia de bondad que debe tener un ente según su naturaleza o destino.[1] De esta forma, el mal es el valor otorgado a algo que reúne dicha característica, en ocasiones apartándose de lo lícito u honesto, perpetrando desgracia o calamadidad, convirtiéndose en consecuencia en malo

La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año.
Refrán
El mal no es lo que entra en la boca del hombre, sino lo que sale de ella.
Jesucristo (4 AC-30) Fundador del cristianismo.
Ningún hombre conoce lo malo que es hasta que no ha tratado de esforzarse por ser bueno. Sólo podrás conocer la fuerza de un viento tratando de caminar contra él, no dejándote llevar.
Clive Staples Lewis (1898-1963) Escritor británico.
Cuando mejor es uno, tanto más difícilmente llega a sospechar de la maldad de los otros.
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad.
Albert Einstein (1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán.
Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que ante los demás.
Demócrito de Abdera (460 AC-370 AC) Filósofo griego.
Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.
Edmund Burke (1729-1797) Político y escritor irlandés.
Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes.
Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.
Quien no castiga el mal, ordena que se haga.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.

miércoles, 4 de junio de 2008

Garbage



LETRA DE LA CANCION GARBAGE - NOBODY LOVES YOU (BEAUTIFUL GARBAGE)
Watching the days slip by so fast
Knowing our fate has long been cast
Working our fingers to be done
Cause nobody loves you when you're gone
Coughing up feeling just for you
To find something real to hold on to
But there’s a hole inside my heart
Where all of my love comes pouring out
You know you'll always be my man
But grab yourself sweetness where you can
Cause sooner or later we're going to die
Left to the dogs under the sky
I cracked a piece of broken glass
Coughing up feeling just for you
To find something real to hold on to
But there’s a hole inside my heart
Where all of my love comes pouring out
You say that all the good is gone
That I have forgotten who I am
Free as a bird
Wild as the wind
But somehow I cannot let you in

La ilusión


El término ilusión se refiere a cualquier distorsión de una percepción sensorial. Cada uno de los sentidos del cuerpo humano puede ser afectado por la ilusión. En psicología, se usa el término ilusión para referirse a una esperanza infundada. En otro ámbito, la ilusión puede ser la esperanza o anhelo por algo en concreto. Ilusión también puede referirse al Arte y técnica de producir efectos aparentemente mágicos (Ilusionismo). La ilusión la suelen relacionar con el corazón, los sueños, el alma y la esperanza.

No rechaces tus sueños. ¿sin la ilusión el mundo que sería?.

Ramón De Campoamor


No te ilusiones con tu riqueza y tu belleza; puedes perderlas: aquélla en una noche; ésta, en una fiebre.

Omar Khayyam

Los que ponen demasiado empeño en las cosas pequeñas, por lo común se hacen incapaces de hacer las grandes.

François De La Rochefoucauld

El alma tiene ilusiones, como el pájaro alas. Eso es lo que la sostiene.

Victor Hugo

El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene.

Blas Pascal

Es sin duda un mal, estar lleno de defectos; pero es todavía un mal mayor estar lleno de ellos y no quererlo reconocer, porque es añadir todavía el de una ilusión voluntaria.

Blas Pascal

Son mis ilusiones infantiles las que todavía me hacen decir si percibo una fisura en la coraza de un hombre: no todo está perdido, hace falta poco para hacer palpitar a ese corazón detenido.

Elias Canetti

Una ilusión eterna, o por lo menos que renace a menudo en el alma humana, está muy cerca de ser una realidad.

André Maurois

Solo las ilusiones nos ayudan a vivir. Un hombre que supiese toda la verdad, debería sentarse al borde de un camino y llorar hasta la muerte.

Edmond Jaloux


Mientras que el corazón tiene deseo, la imaginación conserva ilusiones.

François René De Chateaubriand


La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones.

Severo Catalina

Nuestras ilusiones no tienen límites, probamos mil veces la amargura del cáliz y, sin embargo, volvemos a arrimar nuestros labios a su borde.

François René De Chateaubriand

martes, 3 de junio de 2008

Belleza


La belleza es un concepto / cualidad abstracta y subjetiva (lo que para unos es bello para otros puede no serlo) presente en la mente de los seres humanos que produce un placer intenso, y proviene de manifestaciones sensoriales o ideales. Podría definirse como:

El esplendor de la forma a través de la materia, las ideas o de las sensaciones.
La percepción sensorial cognitiva que estimula un patrón aprendido de armonía al percibir una entidad física que nos produce una sensación de placer; puede ser auditiva(escuchar una pieza musical o una voz agradable asociada a una persona querida); o bien, visual (ver un(a) modelo de armoniosa figura o un paisaje cuyos componentes nos dan serenidad, grandeza, solemnidad y agrado). Los otros sentidos como el tacto, el gusto y el olfato no tienen tanta relación con este aprendizaje.
En su sentido más profundo, la belleza puede engendrar una experiencia emanada una reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia de alguien. "Un objeto bello" es algo que revela el significado personal. Enseñanzas religiosas y morales a menudo enfocan la divinidad y la virtud de la belleza, y afirman la belleza natural como un aspecto de espiritualidad y verdad....

En la antigüedad clásica ya se encuentran datos más concluyentes acerca de la belleza, como estudios y reflexiones. Por aquel entonces la belleza constituía una cualidad que hacía que algo nos pareciese bello.

A esta cualidad se le llamó armonía. También aparecieron los primeros cánones de belleza que indicaban cuáles tenían que ser las proporciones idóneas para que un cuerpo se viese bello. En general, la belleza se percibía desde un punto de vista objetivo.

Esta percepción de la belleza se siguió manteniendo en la Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina.

La belleza material era externa, física o sensible. Esta cualidad se marchita con el tiempo. La belleza espiritual no se marchita con el tiempo, sino que permanecía en nuestro interior. Son cualidades como la bondad, el amor, la simpatía, etc.

Con el paso del tiempo llegó otra nueva etapa en la historia en el trayecto de la belleza. Estamos hablando del Renacimiento. Muchos autores están de acuerdo en que el concepto de belleza volvió a ser el de la antigüedad clásica, porque se empezaron a tomar valores de aquella época que se habían perdido en la Edad Media. Uno de estos valores fue la concepción más naturalista de la belleza, que sirvió de inspiración a los artistas de la época.

Muchos autores consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.

El contrario de la belleza es la fealdad, que estimula el descontento y engendra una percepción profundamente negativa del objeto.

Fealdad



fealdad es el alejamiento del canon de belleza que es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como bonito, atractivo o deseable, sea en una persona u objeto. Usualmente indica que algo provoca repulsión o terror [cita requerida]. El término sin embargo, es usado con mayor frecuencia en referencia a la apariencia humana. El concepto opuesto a la fealdad es la belleza.

Algunas personas afirman que la fealdad es sólo cuestión de estética subjetiva, asegurando que una persona puede percibir como bello algo que alguna otra persona perciba como feo. No obstante, el punto de vista predominante en el mundo científico es que la fealdad humana es parte de la selección sexual y un indicador de una salud física y genética pobre.

Aunque usualmente se piensa en fealdad en términos de falta de belleza física, el concepto (como el de la belleza) puede ser utilizado para describir otros fenómenos, como música, literatura, etc.

Referencias en la cultura popular==

Felicidad


La felicidad es una emoción resultado de una actividad neural fluida en la que los factores internos y externos interactúan estimulando el sistema límbico. La estimulación del ego por parte de este sistema, nos dará un enfoque de los resultados más óptimos, ayudando a la integración de la información adecuada. Ello fomentará respuestas nutridas desde el inconsciente, que nuestro consciente adaptará a los límites del medio. De esta forma se propicia o aplaza ese estado anímico. Si no se logra integrar la información de forma óptima, el resultado será una polarización a la espera de ser integrada en una solución que cancele la carga.

Tristeza


La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Es el estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etcétera. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas, cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría sería la emoción contraria. Ademas puede ocasionar convulsiones y envejecimiento prematuro.

Tristeza y melancolía, podría decirse que son sinónimos, también podríamos, llamarle nostalgia. O como lo definen los gallegos: Morriña, o las "Saudades" del brasilero... Es muy difícil encontrar a un ser humano que no conozca -por distintas causas y circunstancias- este sentimiento. Podríamos decir, que es un Estado de ánimo, que muchos lo experimentan por lo menos una vez al día.

Entre esa tristeza, esa melancolía, esa nostalgia, y el amor, hay una inmensa diferencia, y esta es, que la melancolía se hace sentir, se identifica se enseñorea de nuestro ánimo, y con precisión podemos decir que estamos tristes, melancólicos, o nostálgicos. Y ¡ojo!, la melancolía no es una depresión, y lo resaltamos, ya que es muy común y fácil confundirlas, tanto así, que en el campo puramente biológico ambos estados de ánimo generan mecanismos homeostáticos que conllevan a un desgaste energético importante, y unido a este desgaste, la presencia de una necesidad imperiosa de descanso, tanto descanso emocional como físico que permita recuperar energías, sobre todo al área cerebral, donde se producen aquellas sustancias comprometidas con lo energético, es así, que -por lo general- a los periodos de melancolía y tristeza, le sigue un bajo nivel de actividad.

Esa tristeza, ese tiempo gris, puede cumplir por etapas o momentos una especie de catarsis, el caso, por ejemplo, de la tristeza que surge cuando vivimos la muerte de un ser querido, o esa melancolía que sigue a la ruptura de toda relación importante. ¡Cómo podríamos actuar antes hechos tan significativamente fuertes, sino es sumiéndonos en la tristeza... Esto, sin duda es un comportamiento normal, Pero debemos aprender a identificar los niveles asfixiantes y patológicos de la tristeza, esos donde un vacío existencial nos atrapa, y nos devora la soledad. Comenzamos a percibir la hostilidad del mundo, la incomprensión de los padres, o en el caso de personas maduras, que los jóvenes son insensibles, vacíos, egoístas. Que nos rodea la maldad, la falta de solidaridad, que la vida pierde sentido, que no hay Dios que impida esto que sentimos... Y comienza un proceso terrible en el cual hasta se cuestiona haber nacido, y nos sentimos culpables de todo: de la pobreza y la indigencia, de la mediocridad, de la mezquindad...

Cuántas veces no hemos escuchado, de la boca de algún amigo o amiga atrapado en la tristeza, que no le ve sentido ni valor a la vida... Tantas y tantas veces, nosotros mismos hemos pasado sin casi poder darnos cuenta del porqué, a una experiencia dolorosa en el más puro sentido existencial.

Cuando no se había definido la Depresión, mucho se hablaba de la "Melancolía", lo que hace imperativo, que aceptemos, que al no tener otro calificativo para definir lo que hoy sabemos que es una patología, la depresión, llamada "Melancolía" existe desde que el hombre es hombre.

En La Biblia, en el libro de Job, libro del Antiguo Testamento, los especialistas lo han situado en diversas fechas, desde tiempos mosaicos hasta la época posterior al exilio. Sin embargo, la datación preferida hoy por la mayoría de los eruditos corresponde al periodo postexílico posterior (desde el 500 al 250 a.C.), Allí está la tristeza, la melancolía, la desolación anímica, igualmente en las "Lamentaciones", el libro de Jeremías, israelita nacido en torno al 650 a.C., y que emprendió su vida profética en el 627 a.C., y murió en algún momento indeterminado tras la conquista de Jerusalén por Babilonia, hacia el 586 a.C., y que para muchos irreverentes, era un "Profeta llorón". También citemos a Homero nombre con el cual se conoce al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. y aunque nada sepamos de él como persona, y respetando también el que algunos pongan en duda que sean de él estas dos obras, pero, sin embargo, con los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, han permitido suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C., este paréntesis, lo hacemos para dar más fuerza al hecho de lo arraigado que está el sentimiento triste de la vida, y la depresión el la historia del hombre, Homero, nos regaló la imagen de Aquiles, presa de furia y rencor, dirigiendo su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto, o sea, a al duelo y al dolor y la tristeza que trae consigo... Y de la antigua Grecia, también Sófocles, cuya vida y quehacer transcurrió entre el 496-c. 406 a.C., y que era uno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas,

junto con Esquilo y Eurípides, él, Sófocles "Dibuja" literariamente con brillo y realismo lo intrincado, complejo y extraordinario de las pasiones humanas en las tragedias griegas, su personaje en "Edipo, Rey", desesperado y marcado irreversiblemente por la culpa, prefiere arrancarse los ojos al enterarse que tenía relaciones sexuales con su propia madre

Y de esa rica y sorprendente mitología helénica traemos aquí a Penélope, la hija de Icario, rey de Esparta y mujer de Odiseo, el Rey de Ítaca, y madre de Telémaco. Esa figura femenina cuyo marido estuvo ausente durante más de veinte años como consecuencia de la guerra de Troya. Penélope nunca dudó de que él regresaría, y mantuvo fidelidad, lo que opuso férreamente a los cortejos de sus muchos pretendientes, que llevaban una vida espléndida y cometían excesos en el palacio de Odiseo. Ella, que no estaba dispuesta a elegir un nuevo marido, tapo sus intenciones con el pretexto de que debía acabar una mortaja que estaba tejiendo para Laertes, su suegro. Cada noche deshacía lo que había tejido durante el día y, por este medio, evitaba tener que elegir un marido. Finalmente, al traicionarla una criada, Penélope no tuvo más remedio que completar su trabajo, y al momento que sus múltiples pretendientes se preparaban para obligarla a tomar una decisión, en ese último minuto, volvió Odiseo disfrazado, los mató y reveló su identidad a su fiel mujer. La heroína griega ejemplariza ese universo de emociones: Melancolía, nostalgia, dolor, alegría... El arte universal es un catálogo donde podemos buscar protagonistas de lo que aquí nos ocupa hoy.

El dolor


El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.

[editar] Factores que modulan el dolor
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Sexo y edad.
Nivel cognitivo.
Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
Nivel intelectual, cultura y educación.
Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas)


Me duele mucho que me hallas abandonado, pero me duele más que me hallas engañado con otro.

Porqué recibí tanto odio después de derramar tanto amor, quizá fue mas grande la curiosidad de conocer con otro lo que de sobra yo te ofrecía.

Las personas dañadas son peligrosas porque saben que pueden sobrevivir.

Cuando quieras una cita con alguien compatible ¿por quá no la encuentras?

El dolor es lo único que nos hace saber que aun estamos vivos.

A fin de cuentas, no importa el daño ocasionado, sino el dolor sufrido.

Invoqué a Jehová en mi angustia y Él me oyó.

En la vida lo mas triste no es ser desgraciado del todo, sino que nos falte muy poco para ser felices y no podamos conseguirlo.

El dolor es una buena señal, puesto que te avisa que aún no estas muerto.

Sabes... a diferencia de muchas emociones sabes lo que me gusta del dolor, que nunca te decepciona siempre duele, y cuando no sabes como o porque te duele regerse diferente hora tal vez diferente lugar pero vuelve a ti.

El dolor sino se convierte en verdugo es un gran maestro.

Dolor es la escencia de ser humano.

Mi dolor es el tuyo.

El dolor mas fuerte es sin duda la pérdida de una bella dama.

Las personas dañadas son peligrosas porque saben que pueden sobrevivir.

En la vida lo mas triste no es ser desgraciado del todo, sino que nos falte muy poco para ser felices y no podamos conseguirlo.

El dolor es el no verte contenta y alegre cada día, el no poder besar tus labios y el saber que te he perdido.

Uno no sabe cuan cruel es la vida hasta que se está muriendo de sufrimiento.

El dolor que no te mata, te hace más fuerte.

Cuanto más vacío está un corazón, tanto más pesa.

Dar dolor y sufrimiento a los demás, es entregar dolor a tu misma alma.

Lo mas doloroso que hay en el amor es querer a alguien con locura y que te niegue su amor.

Lo importante es que no te importe que te duela.

A sangrar se aprende sangrando...

Lo más doloroso es cuando no sientes dolor.

Si me dijeran ¡¡pide un deseo!! preferiría ser escarcha, tan fria, tan brillante y sin un corazón para sentir dolor. Sí... definitivamente, quiero ser escarcha.

El dolor de no conseguirte es el que me da fuerzas para volver a intertarlo.

El dolor es como un invitado borracho, cuando parece que se ha marchado, vuelve a darte un último abrazo...

Las personas heridas son peligrosas... saben que pueden sobrevivir.

Ojalá dejases de latir, estúpido corazón y poder olvidar así, el dolor.

Para qué ser amable en la vida, si luego notas, un cuchillo mal afilado por los dientes de un vampiro, clavado en tu espalda.

La mentira


Una mentira siempre oculta en forma parcial o total la realidad, es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean. Así, una cierta oración puede ser una mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad. Las ficciones, aunque falsas, no son mentiras. Dependiendo de la definición, una mentira puede ser una falsedad genuina o una verdad selectiva, o incluso la verdad si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente. Mentir es decir una mentira. A las personas que dicen una mentira, especialmente aquellas que las dicen frecuentemente, se les llama mentirosos. Mentir implica engaño intencionado.

Amistad


La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore; amar. Aunque se dice también que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significaría "sin mi yo", con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es una relación afectiva entre dos personas.La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.

Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.Es algo muy especial entre dos personas que son amigos.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Hay amistades que duran unas horas y otras que duran toda la vida. Hay amigos que se ven una sola vez en la vida y hay otros que lo hacen por muchas décadas. El caso más común de amistad donde interviene un homo sapiens y un animal de otra especies como el perro, a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre, aunque también se puede dar la amistad con otras especies animales,[1] o incluso entre dos o más animales (no homo sapiens) de especies distintas

Componentes de la amistad
dar animos y entender como te sientes en situaciones desagradables
Empatía y simpatía.
Fidelidad .
Agrado por compartir una o más actividades, ideas, gustos, recuerdos o la vida misma.
En toda amistad entre personas se encuentran además que:

Amor. Es lo más importante en la amistad, la amistad se basa en este concepto en conjunto con los demás pero para una verdadera amistad debe existir amor.
Confianza y sinceridad. Se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales que normalmente se tienen.
Interés o preocupación por el amigo. Se interesa por el bienestar del otro, es decir, de sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él.
No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.


Platón
Comprensión. Aceptación de las características de un individuo, sus valores, ideas, miedos, aciertos, errores, en definitiva su forma de ser.
Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz altaEmerson]]

Respeto.
Un amigo nunca olvida al otro.
Un amigo no te impone sus pensamientos, sino te aconseja sobre lo que cree erróneo en ti. Tampoco asiente en todo.
Un amigo no te chantajea, ni busca la manera de hacerte daño.
No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor.


Atribuida a Plutarco
Un amigo es el que esta en todos los momentos buenos y malos, el que te levanta cuando nadie sabe que te has caido.

Tipos de amistad
Amigo por correspondencia
Amistad sexualizada. (Relación casual.)Este tipo de amistad, no es amistad como tal, donde solo hay pasion, nada de amor verdadero y repeto propio por si mismo y por la persona que dice llamar amistad o amor. La amistad es el reflejo del respeto mutuo entre las dos personas.
Fraternidad
Amor platónico

Religión y cultura popular
La amistad es considerada como una experiencia humana de vital importancia, inclusive ha sido santificada por varias religiones. En el Poema de Gilgamesh, un poema babilonio que se encuentra entre los primeros trabajos literarios de la historia, se relata la amistad entre Gilgamesh y Enkidu. Los grecorromanos tenían, entre otros varios ejemplos, la amistad entre Orestes y Pílades. Los evangelios canónicos nos hablan de una declaración de Jesús, "Nadie posee mayor amor que este, el sacrificar la vida propia por sus amigos." (Juán XV:13)

Las relaciones de amistad han sido ampliamente retratadas tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión a grado tal que si bien un listado verdaderamente completo sería imposible es fácil identificarlas en casi cualquier obra.

Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson y los Tres Mosqueteros son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura.

En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba completamente en torna a las relación de seis amigos.

lunes, 2 de junio de 2008

El odio


El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia. tambien el odio se representa en varias facetas como las del arrepentimientoo y demás.

El odio proviene exactamente de la misma fuente que el amor y forma parte de la humanidad desde sus mas primitivos inicios. El odio, como el amor, no es malo "per se"; es una herramienta.

El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él. El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad; otros, como Elie Wiesel, consideran a la indiferencia como lo opuesto al amor. El odio puede generar aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y ocasionalmente autodestrucción, aunque la mayoría de las personas puede odiar eventualmente a algo o alguien y no necesariamente experimentar estos efectos.

El odio no es necesariamente irracional o inusual. Es razonable odiar a gente u organizaciones que amenazan la existencia o hacen sufrir, o cuya supervivencia se opone a la propia. La gente suele odiar a lo que se opone a su salud y bienestar. Entre las cosas odiosas para mucha gente están el capitalismo, el socialismo, el nazismo, el comunismo, la guerra, la esclavitud, las religiones, el genocidio e incluso el propio odio.

Suele hablarse de forma coloquial de "odio" para referirse a cosas que, simplemente, no gustan, como un estilo arquitectónico, una clase de gente, un clima, una mala película, el trabajo propio, o algún tipo de comida. Aunque no sepamos lo que el odio significa, muchos odian sin saber lo que sienten, pero, sin embargo, sienten que este estado es bueno o placentero.

También suele usarse para describir sentimientos de odio o prejuicios hacia un determinado grupo de gente, como el racismo, o para prejuicios religiosos intensos. Los crímenes de odio son los crímenes cometidos por odio en este sentido. A veces la gente, cuando alguien de un grupo religioso o étnico distinto les hace daño, llega a odiar a todo ese grupo. Esto no es considerado aceptable socialmente, ya que la cultura actual rechaza el castigo colectivo e insiste en que las personas sean tratadas como individuos, y no como miembros de un grupo.

El odio es con frecuencia el preludio de la violencia. Antes de la guerra, suele ser útil enseñar a la población a odiar a otra nación o régimen político. Es común inculcar en los soldados, el odio hacia el enemigo hasta lograr trastocar las realidades del objeto del odio, deformando sus debilidades, sus amenazas y su realidad objetiva.

En el nazismo, por ejemplo se buscó aumentar el odio que la sociedad alemana ya tenía hacia el judío y eso llevó a una matanza de enormes proporciones. Odiamos lo que no podemos amar, tener o controlar, es una frase recurrente en los intelectuales.

El odio sigue siendo el principal motivo tras conflictos armados como la guerra y el terrorismo. No es fácil saber cuándo el odio tiene una base lógica y cuándo el odio se ha convertido en algo orgánico contraproducente que se autoperpetúa.

Por último debemos decir que el odio es un sentimiento tan válido como cualquier otro que pueda expresar el ser humano, y que toda persona lo experimenta en algún momento

Pereza



Pereza (Latín, acidia)
La pereza es el más “metafísico” de los Pecados Capitales en cuanto está referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la existencia en cuanto tal. Es también el que más problemas causa en su denominación. La simple “pereza”, más aún el “ocio”, no parecen constituir una falta. Hemos preferido, por esto, el concepto de “acidia” o “acedía”. Tomado en sentido propio es una “tristeza de ánimo” que nos aparta de las obligaciones espirituales o divinas, a causa de los obstáculos y dificultades que en ellas se encuentran. Bajo el nombre de cosas espirituales y divinas se entiende todo lo que Dios nos prescribe para la consecución de la eterna salud (la salvación), como la práctica de las virtudes cristianas, la observación de los preceptos divinos, de los deberes de cada uno, los ejercicios de piedad y de religión. Concebir pues tristeza por tales cosas, abrigar voluntariamente, en el corazón, desgano, aversión y disgusto por ellas, es pecado capital. Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdón de las injurias, a la privación de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos. Considerada en orden a los efectos que produce, si la acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna, descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin duda pecado mortal.

Soberbia


Soberbia/Orgullo (Latín, superbia)
Vanitas con su espejo. Pintado por Tiziano, c. 1515Artículo principal: Soberbia
En casi todas las listas, el orgullo es considerado el original y más serio de los Siete Pecados Capitales, y de hecho, es también la principal fuente de la que derivan los otros. Es identificado como un deseo por ser más importante o atractivo que los demás, fallando en halagar a los otros.

Envidia


Envidia/Celos (Latín, invidia)
Como la codicia, la envidia se caracteriza por un deseo insaciable, sin embargo, difieren por dos grandes razones: Primero, la codicia está más asociada con bienes materiales, mientras que la envidia puede ser más general; segundo, aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que alguien más tiene, y que perciben que a ellos les hace falta. Dante define esto como "amor por los propios bienes pervertido al deseo de privar a otros de los suyos." En el Purgatorio de Dante, el castigo para los envidiosos era el de cerrar sus ojos y cocerlos, por que habían recibido placer al ver a otros caer.

Ira


Ira/Enojo (Latín, ira)
La ira puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enojo. Estos sentimientos se pueden manifestar como una negación vehemente de la verdad, tanto hacia los demás y hacía uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del trabajo del sistema judicial (llevando a hacer justicia por sus propias manos), fanatismo en creencias políticas y generalmente deseando hacer mal a otros. Una definición moderna también incluiría odio e intolerancia hacia otros por razones como raza o religión, llevando a la discriminación. Las transgresiones derivadas de la ira están entre las más serias, incluyendo homicidio, asalto, discriminación y en casos extremos, genocidio. La ira es el único pecado que no necesariamente se relaciona con el egoísmo y el interés personal (aunque uno puede tener ira por egoísmo, por ejemplo, por celos). Dante describe a la ira como "amor por la justicia pervertido a venganza y resentimiento".

Avaricia


Codicia/Avaricia (Latín, avaritia)
La codicia es, como la lujuria y la gula, un pecado de exceso. Sin embargo, la codicia (vista por la Iglesia) aplica sólo a la adquisición de riquezas en particular. Tomás de Aquino escribió que la codicia es "un pecado contra Dios, al igual que todos los pecados mortales, en lo que el hombre condena las cosas eternas por las cosas temporales." En el Purgatorio de Dante, los penitentes eran obligados a arrodillarse en una piedra y recitar los ejemplos de avaricia y sus virtudes opuestas. "Avaricia" es un término que describe muchos otros ejemplos de pecados. Estos incluyen deslealtad, traición deliberada, especialmente para el beneficio personal, como en el caso de dejarse sobornar. Búsqueda y acumulación de objetos, robo y asalto, especialmente con violencia, los engaños o la manipulación de la autoridad son todas acciones que pueden ser inspirados por la codicia. Tales actos pueden incluir Simonía

Gula


Gula (Latín, gula)
Actualmente la gula o glotonería se identifica como el consumo excesivo de comida y bebida, aunque en el pasado cualquier forma de exceso podía caer bajo la definición de este pecado. Marcado por el consumo excesivo de manera irracional o innecesaria, la gula también incluye ciertas formas de comportamiento destructivo. De esta manera el abuso de substancias o las borracheras pueden ser vistos como ejemplos de gula. En la Divina Comedia de Alighieri, los penitentes en el Purgatorio eran obligados a pararse entre dos árboles, incapaces de alcanzar y comerse las frutas colgando de las ramas de estos y por consecuencia se les describía como personas hambrientas. En la Divina Comedia, a los golosos los obligaban a oler el aroma de la comida sin poder degustarla.

Lujuria-7 pecados capitales


Lujuria (Latín, luxuria)
La lujuria es usualmente considerada, el pecado que incluye pensamientos o deseos obsesivos o excesivos de naturaleza sexual. La lujuria insatisfecha puede llevar a compulsiones sexuales o sociológicas y/o transgresiones incluyendo (pero no limitadas a) adicción al sexo, adulterio y violación.

Egoismo


El egoísmo psicológico es la teoría de la naturaleza humana que afirma que la conducta está impulsada por motivaciones autointeresadas o ruines, y niega la existencia de conductas verdaderamente altruistas, esta teoría ha sido defendida en el pasado por Thomas Hobbes, y en nuestra época por Moritz Schlick[cita requerida], y otros.

También debe diferenciarse del egoísmo ético, de acuerdo con el cual los individuos deben moralmente estar motivados por su propio interés y del egoísmo racional, que confirman que la conducta racional en todas circunstancias es aquélla que maximiza los intereses del actor.

La forma más importante de egoísmo psicológico es el hedonismo psicológico, teoría que asegura que el deseo de experimentar placer o de evitarlo es el motivo que guía todas las acciones humanas voluntarias.

El amor


El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.

Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una importante influencia en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo el término se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y también en un sentido más amplio se habla de amor hacia Dios, la naturaleza, la humanidad en su conjunto (lo cual suele asociarse a la empatía), y otros. En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo que ocasiona placer o felicidad a quien realiza la acción de amar.

Filosóficamente, se suele pensar que el amor es el único sentimiento que no posee un sentimiento de polaridad, como es el caso de los demás sentimientos (p.e. paz - guerra). Popularmente suele ser contrastado, evitado o contrarrestado con el odio, desprecio o egoísmo. En la cultura religiosa monoteísta, el amor suele mencionarse y ser apoyado por Dios, como es el caso del Islam, el judaísmo y el cristianismo. En la Biblia (especialmente en el Nuevo Testamento) se presenta una definición del amor según su cultura de la época: